La JOVE ORQUESTRA SIMFÒNICA DE CASTELLÓ es una institución creada en 1995 para ayudar en la formación de jovenes músicos. Todos los años organizan jornadas en las que, aparte de realizar audiciones donde los más destacados consiguen becas para perfeccionar su técnica instrumental, tienen la posiblilidad de interpretar un importante repertorio sinfónico. El último encuentro, que tuvo lugar el pasado mes de septiembre, nos va a brindar la oportunidad de describir cómo se puede afrontar una grabación de música clásica. El sitio escogido para el evento fue el Auditorio y Palacio de Congresos de Peñiscola, en Castellón. Este recinto tiene una acústica bastante brillante y su reverberación natural no nos acabó de convencer, con lo cual optamos por no poner micrófonos para recoger la reverberación y añadirla artificialmente en post-producción.
El sistema de grabación utilizado fue, por supuesto, el SADIE LRX 2. Siempre funciona fabulosamente bien pero si hay un entorno donde su comportamiento es excepcional, es este, la música clásica.
A continuación vamos a hacer una relación de los micrófonos utilizados con la tarea que realizaba cada uno:
Justo encima de la cabeza del director (SERGIO ALAPONT), a un metro aproximadamente, colocamos un par estéreo ORTF con dos NEUMANN KM 140. Esta técnica ya la hemos explicado en alguna ocasión, concretamente, por si queréis consultar, en el post que habla de la grabación del álbum “La Ment En Blau” de LOLA BOU.
Para tener control sobre las distintas secciones de cuerda, colocamos seis micrófonos repartidos de la siguiente forma: dos NEUMANN KM 184 para los primeros violines, dos SHURE KSM 141 para los segundos violines y las violas, un AKG C 414 para los cellos y otro del mismo modelo para los contrabajos.
Un par estéro, también usando la técnica ORTF, con dos AKG C 414 nos recogía toda la sección de viento, tanto metal como madera. Estas secciones ocupaban la parte central de la orquesta, por detrás de los segundos violines y las violas, y quedaban bastante alejados del par estéreo principal, con lo cual era importante tener apoyo en esa zona.
En la parte trasera izquierda, colocamos otro par estéreo, también ORTF, con dos AKG C 451 para captar toda la percusión.
Con esto teníamos prácticamente toda la orquesta. Solo tuvimos que añadir un NEUMANN U 87 en el arpa, dos SE ELECTRONICS SE 3 para el piano y un RODE NT 2 para la celesta.
Cabe destacar la gran importancia que tiene la colocación del par estéreo que hay encima del director. Si todo va bien es posible que solo necesitemos estas dos pistas para hacer sonar la orquesta. No obstante, es aconsejable siempre que se pueda, poner más micrófonos para poder tener recursos en caso de necesidad.
Por supuesto que hay más formas de afrontar la grabación de una orquesta de música clásica, pero ésta es la fórmula que decidimos utilizar nosotros, teniendo en cuenta ciertos factores como la cantidad de músicos, el tamaño del escenario, la acústica de la sala, la imposibilidad de asistir a ensayos previos, presupuesto, etc. Espero que nuestra experiencia os pueda servir de ayuda cuando tengáis un desafío parecido.
A mí me ha servido. Gracias!
Gracias
excelente aporte lo pondre en practica. Gracias
Como lidias con los problemas de face? En este caso donde hay muchos microfonos
Hola, necesito ayuda para mezclar musica sinfonica con bateria guitarras, teclados, coro, etc. Gracias